UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI - 10° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA “A”
Reflexión del Primer
Quimestre
Nombre: Irina
Rios Fecha: 28/09/17
El primer
Quimestre empezó con una explicación de los profesores de Mecánica y de Diseño,
la cual trataba sobre de un proyecto que contaba con calificación de las dos
materias. La primera en explicar sobre este fue la Prof. Rosa Coello, que nos
aclaró todo, y resultaba que teníamos que hacer en grupos una “Casa Domótica”. Una
casa domótica es una vivienda automatizada, que es controlada por un
dispositivo táctil. Mi grupo estuvo conformado por: Soledad Romero, Johnny
Quezada, la ex estudiante de la institución Eleanor Álvarez y mi persona. La
Prof. Viviana Tuarez comenzó dándonos clases con leds, baterías y protoboards
ya que la Prof. Rosa Coello estuvo con permiso de maternidad.
Poco tiempo
después de comenzar con estas prácticas, la Miss comenzó a introducirnos al
tema del “Arduino Uno”, que es una plataforma de
prototipos electrónica de código abierto (open-source) basada en hardware
y software flexibles y fáciles de usar. Está pensado para artistas,
diseñadores, como hobby y para cualquiera interesado en crear objetos o
entornos interactivos. La estructura básica del lenguaje de programación de
Arduino es bastante simple y se compone de al menos dos partes. Estas dos
partes necesarias, o funciones, encierran bloques que contienen declaraciones,
estamentos o instrucciones. void setup() { estamentos; } void loop() {
estamentos; } En donde setup() es la parte encargada de recoger la
configuración y loop() es la que contienen el programa que se ejecutará
cíclicamente (de ahí el termino loop –bucle-). Ambas funciones son necesarias
para que el programa trabaje. Usamos este dispositivo para encender leds sin el
uso de una batería, y este dispositivo fue la base para todos las practicas
siguientes con el uso de: servomotor, leds, sensor de temperatura y humedad y
ultrasónico.
Despues de terminar de aprender de estos dispositivos electrónicos, comenzamos a conectarlos a las casas que armamos en mecánica, y comenzamos automatizarlas poco a poco hasta que todo estuvo conectado y terminado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario